Home / Galenus 58 / Suplemento Salud Mental / Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos

Lelis L. Nazario Rodríguez, MD

Lelis L. Nazario Rodríguez, MD
Psiquiatra de Niños y Adolescentes

Mayra A. Abelleira Martínez, MD

Mayra A. Abelleira Martínez, MD
Residente de Psiquiatría

Definición

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un desorden del desarrollo neurológico que se presenta con síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad que persisten durante la adultez. La ocurrencia de los síntomas antes de los 12 años de edad y el deterioro en funcionalidad son criterios diagnósticos según el DSM–5 (The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5th ed.; American Psychiatric Association, 2013).

Epidemiologia

Se estima que la prevalencia del TDAH en adultos es aproximadamente del 4,4%. Entre los diagnosticados con TDAH en la niñez, un 50-70% continúan presentando síntomas durante la adultez. Sobre el 75% de los casos presentan comorbilidad con otros trastornos mentales, siendo los más comunes los desórdenes afectivos (depresión y bipolaridad), abuso de sustancias y trastornos de ansiedad. La proporción de hombre a mujer es de 3:2. El subtipo inatento es más común en los adultos.

Etiología

La etiología del TDAH incluye múltiples aspectos. Los síntomas se han extrapolado a los adultos a pesar de que la mayoría de la información sobre la etiología de los mismos, así como sobre su tratamiento, ha sido obtenida de observaciones y estudios en niños.

A. Predisposición genética

Estudios en gemelos reportan que el TDAH es heredable en el 70% de los casos. Se cree que la persistencia del trastorno en la adultez está relacionada con una disfunción cortical. Múltiples genes han sido implicados en la etiología: genes de los receptores de dopamina y de los trasportadores de dopamina y de serotonina;

B. Factores ambientales

Complicaciones durante el periodo del embarazo y del proceso del parto, un bajo peso al nacer y situaciones de adversidad durante la niñez relacionadas con las interacciones entre hermanos, el trato de los padres y las características del grupo de pares han sido asociados con el desarrollo del trastorno; y

C. Factores neuroanatómicos y neuroquímicos

La reducción del volumen global del cerebro, la reducción en el volumen del área frontal cortical (especialmente del lado derecho), del área subcortical, del núcleo caudado, del cuerpo calloso y de estructuras cerebrales han sido asociados con el desarrollo del TDAH. Estudios de imagen revelan diferencias estructurales del cerebro, entre ellas el metabolismo anormal de la glucosa cerebral en áreas premotoras y prefrontales del lóbulo frontal, así como hipoperfusión e hipofunción en las regiones prefrontales y estriadas.

Patofisiología

Los síntomas de hiperactividad e inatención están asociados a una reducción en la función inhibitoria de la corteza prefrontal, lo cual aparenta ser resultado de una regulación a la baja (downregulation) de los receptores de norepinefrina. Por otro lado, la distracción, la motivación y las respuestas emocionales están asociadas a la reducción en la actividad de la dopamina.

Diagnóstico

El proceso de evaluación en adultos requiere sopesar e integrar una amplia cantidad de información para definir y dar el diagnóstico de manera acertada. Los problemas en la atención y concentración pudieron haber sido enmascarados durante la niñez al ser compensados con un alto nivel de coeficiente intelectual y hacerse más evidentes en la adultez al aumentar las responsabilidades ocupacionales y del hogar.

Es importante indagar sobre el historial de desarrollo, el desempeño académico y la conducta en la niñez y en la adolescencia, el impacto de los síntomas en el funcionamiento ocupacional, social e interpersonal, evaluar la atención, la distracción y la memoria a corto plazo, indagar sobre el historial familiar de TDAH y considerar la presencia de otros trastornos psiquiátricos, ya que los síntomas de TDAH en adultos solapan los de otras condiciones mentales.

Es necesario evaluar la posibilidad de abuso de sustancias, ya que muchas personas recurren a su uso con el fin de aliviar los síntomas y la frustración derivada de los mismos.

Es útil el uso de escalas de calificación como la Escala de Conners para Adultos, el Wender Utah Rating Scale y la Escala de Déficit de tención de Brown, entre otras.

Cuando los síntomas son abruptos, es importante descartar otras condiciones médicas como el hipertiroidismo, las convulsiones, los déficits auditivos, la apnea del sueño, las enfermedades hepáticas, la toxicidad por plomo y las lesiones cerebrales traumáticas.

-507.jpg -508.jpg

Tratamiento

El tratamiento de TDAH en adultos incluye intervenciones farmacológicas y psicoterapéuticas. Los fármacos utilizados aumentan la disponibilidad de norepinefrina y dopamina en las neuronas. Entre ellos, están los psicoestimulantes (anfetaminas y metilfenidatos), los antidepresivos (tricíclicos y bupropion) y otros como la atomoxetina. La psicoterapia enfocada a la psicoeducación del paciente y sus familiares, al manejo del tiempo y al desarrollo de destrezas sociales es de gran utilidad para mejorar la funcionalidad en el diario vivir.

Comentario

Es importante tener presentes los síntomas del déficit de atención e hiperactividad en adultos, así como los factores etiológicos y patofisiológicos para su óptimo diagnóstico y consecuente tratamiento.

Referencias -# American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. -# Adult ADHD: Evaluation and Treatment in Family Medicine. Rusell, H; Burke, J: Rottnek, F. Am Fam Physician. 2000, Nov 1;62(9):2077-86. -# Montano, B. (2004). Diagnosis and treatment of ADHD in adults in primary care. Journal of Clinical Psychiatry. 2004;65 Suppl 3:18-21. -# Adamou, M. (2015). Attention deficit hyperactivity disorder in adults. BMJ Best Practice.