Home / Galenus 039 / Léxico Médico / El síndrome de Stendhal

El síndrome de Stendhal

Félix J. Fojo, MD

Félix J. Fojo, MD
felixfojo@gmail.com
ffojo@homeorthopedics.com

Henri-Marie Bayle, mundialmente conocido como Stendhal, el autor, entre otras obras cumbres de la literatura, de El rojo y el negro, escribió en su libro de viajes Naples and Florence; A Journey from Milan to Reggio: “Había llegado al punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las bellas artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme”.

Partiendo de este párrafo y de su experiencia en el Departamento de Psicología del Hospital Santa María Nuova de Florencia, la psicóloga Graziella Magherini describió en 1979 el Síndrome de Stendhal, Síndrome de Florencia o hiperculturemia (denominación de psiquiatras alemanes que, junto a norteamericanos e israelíes, han hecho aportes al síndrome).

El síndrome, del cual la profesora Magherini ha descrito varios centenares de casos, se caracteriza por ataques de pánico, crisis de identidad, euforia y depresión, llanto, paranoia, taquicardias, palpitaciones, arritmias, náuseas, visión borrosa, flashes de luz, crisis de falta de aire, lipotimias, trastornos pasajeros de la orientación, cefaleas y, en casos aislados, descontrol de esfínteres.

Los síntomas son pasajeros, de menos de 24 horas, y para constituir el síndrome deben presentarse en personas previamente sanas o libres de enfermedades mentales de cierta importancia o de medicación o drogas que puedan simular el cuadro sindrómico.

Se suele presentar en turistas o personas que se ponen por primera vez en contacto con manifestaciones masivas de arte y cultura. Se describe con frecuencia en pacientes escandinavos. Su etiología es psicosomática y se ha discutido una forma de histeria pasajera. Se ha descrito un síndrome semejante en visitantes de Jerusalén y París. Su tratamiento es sintomático y no deja secuelas.