Edición impresa
Las cefaleas en la historia
Si de algo podemos estar seguros es de que al hombre, al homo sapiens, y muy probablemente a los neandertales y denisovanos, desde el principio de los tiempos, les ha dolido alguna vez la cabeza. Estamos seguros de eso porque las causas de los dolores de cabeza, de las cefaleas, para hablar con propiedad médica, […]
Cómo crecer en tiempos de crisis
El cambio es una constante en la vida. En los próximos 15 años experimentaremos más transformaciones que en los últimos 100 años. Los cambios pueden ser positivos o negativos, pero un factor clave que hace la diferencia ocurre cuando se tocan las fibras éticas, espirituales y morales de la sociedad, lográndose una transformación profunda y […]
Se realizó «el Foro Raffucci de Investigación en Cirugía» en el Hotel Embassy Suites San Juan, en Isla Verde.

La Sociedad Puertorriqueña de Neumologíallevó a cabo su Convención Anual en elHyatt Regency Grand Reserve, Río Grande.

La Sociedad Puertorriqueña de Pediatría celebró su “72nd Annual Congress Excellence in Pediatrics” incluyendo la “Give, Dance and Shine Gala” en el Sheraton Puerto Rico Convention Center, San Juan.

Información / Institucionales
Ensayo clínico con lisocabtagene maraleucel (Breyanzi®), una terapia CAR-T para linfoma de zona marginal, muestra resultados prometedores. El ensayo clínico de fase 2 TRANSCEND FL ha demostrado que lisocabtagene maraleucel (Breyanzi®, BMS), una terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T), ofrece una respuesta significativa en pacientes adultos con linfoma de zona marginal […]
El Dr. Peter Safar (1924-2003):
La historia de la medicina está marcada por figuras innovadoras. Entre ellas destaca el Dr. Peter Safar por su impacto directo y perdurable en la práctica clínica al desarrollar su visión revolucionaria sobre la reanimación y los cuidados críticos.
Patología dual
A nosotros, los médicos que peinamos canas, formados en la escuela del unicismo diagnóstico, nos causa cierta incomodidad el reconocer que a veces no nos queda más remedio que aceptar el hecho de que un paciente presenta dos, o más, patologías diferentes al mismo tiempo.
Manejo del paciente obeso agudamente enfermo en la sala de emergencias
La obesidad es un problema de salud global que afecta el manejo médico de los pacientes, en especial en situaciones críticas.
La importancia de un sistema prehospitalario robusto
Un sistema prehospitalario eficiente y bien estructurado es fundamental en la atención de emergencias médicas y en el sistema de salud en general.
El mito de la “alergia al yodo”y los contrastes intravenosos:
El concepto de que la alergia a los mariscos aumenta el riesgo a una reacción adversa a soluciones de radio-contraste persiste entre profesionales de la salud y sus pacientes.
Interacciones farmacológicas potencialmente letales en la medicina de emergencia
En nuestro trabajo diario en la sala de emergencias, nos toca evaluar a múltiples pacientes que pueden requerir iniciar nuevos medicamentos además de los que ya toman de manera habitual.
Trasplante y directrices anticipadas:
Paciente de 55 años que sufrió un trauma catastrófico en la cabeza y que, a su llegada, fue intubado.
PSMA PET-CT:

De acuerdo al Registro Central de Cáncer de Puerto Rico de 2016-2020, el cáncer de próstata es la neoplasia más común entre los hombres y la primera causa de muerte por cáncer (16.2%), entre estos. La prostatectomía radical (PR) y la radioterapia son tratamientos comunes con intención curativa para el manejo del cáncer de próstata localizado, pero desafortunadamente la recurrencia bioquímica (RBQ) es frecuente luego de estos tratamientos.
El impacto del fentanilo y el trastorno por uso de opioides:

El uso indebido de opioides, especialmente el fentanilo, ha alcanzado proporciones epidémicas en los Estados Unidos y Puerto Rico. El fentanilo, un opioide sintético, es 50 a 100 veces más potente que la morfina y es un factor clave en el aumento de las sobredosis fatales.
Mensaje del Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología
Con mucho entusiasmo me dirijo a ustedes para presentar este suplemento, enfocado en la educación sobre el manejo de condiciones endocrinológicas.
Obesidad:
La obesidad fue reconocida por primera vez como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y, tan recientemente como en 2013, por la Asociación Americana de Medicina (AMA) en Estados Unidos.
Diabetes mellitus, síndrome metabólico y disfunción cognitiva
Las alteraciones metabólicas características del síndrome metabólico (SM) y de la diabetes mellitus (DM), así como su impacto en la función cognitiva, las capacidades ejecutivas, la memoria y las emociones, han sido objeto de amplias investigaciones en los últimos años.
Investigando la lipoproteína (a):
La lipoproteína (a) [Lp(a)] ha cobrado relevancia como un marcador de riesgo cardiovascular de creciente importancia, destacándose por su asociación con eventos cardiovasculares adversos y enfermedades ateroscleróticas.