Home / Galenus 48 / Historia / Albert Schweitzer:

Albert Schweitzer:

Médico humanitario y su veneración por la vida

Albert Schweitzer había estudiado Teología y era un músico consumado cuando decidió ir a trabajar como médico a las misiones en África…, pero no era médico. Para ello, estudió Medicina y se embarcó en una aventura que se convirtió en la misión de su vida. Dedicó todo su esfuerzo y reconocimientos, incluyendo un Premio Nobel, a apoyar esa obra.


Especial para Galenus

Especial para Galenus
Marco Villanueva-Meyer, MD

Inicios

Albert Schweitzer nació en 1875 en Kaysersberg, en la región de Alsacia y Lorena que entonces era parte del Imperio alemán, hoy Francia. Además del problema fronterizo, de las dos nacionalidades que tuvo y de los dos idiomas que utilizó, un hecho curioso que lo impresionó de niño es que en su pueblo la mayoría católica compartía la iglesia con los protestantes luteranos, a los que él pertenecía.

Schweitzer creció en el seno de una familia que por generaciones valoró mucho la educación, la música y la religión. En 1899 obtuvo en la Universidad de Estrasburgo un doctorado en Filosofía con las mejores calificaciones, y luego otro en Teología con una tesis que versó en la vida y las convicciones de Jesucristo.

Teólogo y músico

Como joven teólogo protestante Schweitzer se volvió un experto en el Nuevo Testamento, lo que le dio gran reputación. La visión del mundo de Schweitzer se basaba en la veneración por la vida. Percibía una decadencia en la civilización occidental, debido a un paulatino abandono de las raíces éticas y la afirmación de la vida. Valoraba como principio más alto el respeto a la vida. Por eso, algunos compararon su filosofía con la de San Francisco de Asís. Schweitzer fue muy respetado por poner en práctica estas teorías en su propia vida.

| “La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida. Es el principio fundamental de moralidad y significa que el bien consiste en mantener, promover y elevar la vida; y que el destruirla, afectarla, herirla o limitarla, es el mal”. Albert Schweitzer |

Desde niño, disfrutó la música y así se convirtió en un organista famoso. Se interesó especialmente por la música de Bach. Inclusive aprendió a construir órganos, lo que hacía muy bien. Su música fue grabada y está disponible. Años después, al partir a África, llevó un piano a pedal preparado para que sirviera en el trópico, el cual usó hasta antes de morir.

Medicina

En 1905 tomó la decisión de trabajar en África, pero no como pastor sino como misionero médico. Para ello tenía que ser médico, así que volvió a la universidad para empezar a estudiar Medicina. Tuvo que escuchar las protestas de amigos, familiares y colegas. Entonces ya tenía 30 años. Con mucho esfuerzo y dedicación logró graduarse de médico en 1911. Su tesis trató sobre el estudio psiquiátrico de Jesús. En 1912 se casó con Helene Bresslau, hija de un germanista alemán judío.

Su primer viaje al África

En 1913, ya como médico, viajó con su esposa a una colonia francesa en África Ecuatorial (hoy Gabón), específicamente al pueblo de Lambaréné, donde fundó un pequeño hospital para la población nativa. Durante los primeros 9 meses, él y su esposa atendieron a unos 2000 pacientes; algunos habían viajado días y cientos de kilómetros hasta el hospital. Su esposa, Helene, era anestesista y lo ayudó mucho. Tenían que atender enfermedades tropicales y parasitarias, lepra, cirugías, algunas de emergencia, además de tener que resolver problemas de fetichismo, temores y hasta canibalismo, entre otros. Un tiempo después hicieron el primer hospital con ambientes de examen, de cirugía, de espera, un dispensario y un cuarto para esterilizar materiales. Schweitzer era allí médico-cirujano, pastor de la congregación, administrador de la villa, supervisor de las construcciones, escritor de libros educativos, músico y anfitrión de visitantes. En la Primera Guerra Mundial, por ser él y su esposa alemanes, fueron capturados, pero por presión popular se les permitió seguir trabajando.

1918 y el regreso a Europa

Al inicio de 1918 fueron trasladados a Francia y a mediados de año retornaron libres y como ciudadanos franceses a Alsacia, poco antes de que su esposa diera a luz a su única hija. Por motivos de salud de ambos pasaron algunos años en Europa. Trabajó como médico asistente y con el pastor en Estrasburgo, y daba recitales de órgano, lo que le permitió pagar sus deudas y juntar fondos para la misión en África.

De vuelta en África en 1924

En 1924 volvió a Lambaréné, sin su esposa que, por motivos de salud, permaneció en Europa. Allí estuvo, salvo por algunas pausas cortas, hasta el final de su vida. Tuvo a nuevos asistentes y enfermeras y contó con sustancias como el salvarsán para las úlceras por sífilis. Construyeron un nuevo hospital más grande y funcional. Viajó muchas veces a Europa para dar conferencias en instituciones educativas, y cada vez fue ganando más reconocimiento internacional. De 1939 a 1948 y debido a la II Guerra Mundial, permaneció en Lambaréné, sin poder viajar a Europa. Recién en 1948 pudo hacerlo, para seguir divulgando los logros y necesidades en África.

albert.jpg

Crítica y controversia

Como nada es perfecto, a Schweitzer le criticaron por no haber entrenado desde el inicio a más personal médico o de enfermería, o por su actitud algo paternalista con la población aborigen, entre otras cosas. Por otro lado, Schweitzer fue un defensor de los derechos humanos y crítico serio del colonialismo y del maltrato ocurrido antes en África.

| “Un hombre solo puede hacer lo que está a su alcance. Pero si él hace eso cada día, podrá dormir bien por las noches, y al día siguiente continuar haciendo lo que está a su alcance”. Albert Schweitzer |

Reconocimientos y legado

En 1952 obtuvo el Premio Nobel de la Paz por poner en práctica en su vida su filosofía de “veneración (o reverencia) por la vida”. Al recibir el Premio dio un discurso sobre “Los Problemas de la Paz”, que se considera uno de los mejores pronunciados para esa ocasión. Los fondos los destinó al leprosorio de Lambaréné. Se opuso a las pruebas nucleares junto con Albert Einstein, Otto Hahn y Bertrand Russell. En 1928 recibió en Frankfurt el Premio Goethe, en 1948 la Legión de Honor y en 1955 la Orden del Mérito de la Reina Isabel II, además de doctorados honorarios de muchas universidades. En 1940 se creó el Albert Schweitzer Fellowship (ASF) para canalizar el apoyo de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Actualmente, el ASF ayuda a jóvenes profesionales de la salud a crear sus propios centros de ayuda, en los Estados Unidos y el mundo. Apoya a unos 250 graduados de Medicina y ciencias de la salud a desarrollar vidas de servicio. Esta red tiene más de 2000 miembros y cada año sirve a más de 150 por 3 meses en Lambaréné, como parte de su último año de estudios médicos.

| “El ejemplo no es solo lo principal para influenciar a otros; es lo único”. Albert Schweitzer |

Escribió muchas obras de valioso contenido filosófico y humanista. Por otra parte, se hicieron desde 1952 más de diez documentales y películas biográficas sobre él: Il est minuit, Docteur Schweitzer (1952), The Light in the Jungle, con Malcolm McDowell (1990) y Ein Leben für Afrika, con Jeroen Krabbé (2010), entre otras.

Albert Schweitzer falleció un 4 de septiembre de 1965 y fue enterrado en Lambaréné.

Bibliografía

  • Jack, H.A., ed., To Dr. Albert Schweitzer: A Festschrift Commemorating His 80th Birthday. Evanston, Illinois, Friends of Albert Schweitzer, 1955.
  • McKnight, Gerald, Verdict on Schweitzer: The Man behind the Legend of Lambaréné. New York, John Day, 1964.
  • “Albert Schweitzer-Biographical”. Nobelprize.org: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1952/ schweitzer-bio.html.