Alicia Feliberti-Irizarry, MD

“El Colegio de Médicos-Cirujanos es una institución necesaria e importante para Puerto Rico”

El Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico es una institución que se acerca a cumplir dos décadas de existencia. Su actual Presidenta nos relata con orgullo las muchas actividades en beneficio de la salud de Puerto Rico, en las que esta institución está involucrada. Nos menciona cómo, poco a poco y con esfuerzos muchas veces silenciosos, se contribuye a buscar soluciones a problemas importantes.

Alicia Feliberti-Irizarry, MD

¿Cuándo se inicia su vínculo con el Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico?

Estoy en el Colegio desde sus inicios. La ley que creó el Colegio se firmó en 1994 e iniciamos funciones realmente en 1995. En la primera Junta, fui parte del Concejo de Disciplinas Médicas representando a los especialistas de emergencias. En la segunda, presidí el Distrito de Bayamón; en la tercera, el Instituto de Educación; y, luego, pasé a ser tesorera. Estuve fuera del 2008 al 2010 y ahora volví como Presidenta.

¿Cómo llega a la Presidencia del Colegio?

Estábamos buscando a una persona para ocupar este cargo y yo no aspiraba a nada, simplemente estaba colaborando en buscar un presidente, hasta que un día me pidieron que acepte este cargo y, después de pensarlo bien, acepté. Así, el 21 de marzo de 2010 me eligieron Presidenta.

¿Cuenta con un equipo de trabajo?

El Colegio es grande y tiene una organización definida. Tenemos la Junta de Directores, cada uno de los 12 distritos tiene su presidente, está el Presidente del Senado Médico, del Instituto de Educación y del Fideicomiso de Ayuda al Colegiado. Además, está la Fundación que tiene su presidente y su junta. Todos estos componen la Junta del Colegio, donde también están los representantes de todas las especialidades. Nos reunimos por lo menos dos veces al mes.

La comunicación es constante y, como Presidenta, tengo que estar disponible para todos. Es un gran equipo y lo bueno es que todos remamos en la misma dirección, en beneficio de Puerto Rico y del Colegio. La ayuda de todos es muy importante. Por ejemplo, tenemos un equipo de psiquiatras para ayudar a resolver temas de salud mental. Cuando hubo un problema relacionado con cirugía vinieron especialistas y ayudaron a resolverlo. Esto también ha ocurrido con otras especialidades.

¿Nos puede dar otro ejemplo sobre el apoyo a Puerto Rico y a los médicos?

Por supuesto. En relación con la epidemia de dengue, el CDC de Atlanta nos pidió ayuda. De esa manera, trabajamos conjuntamente con CDC, con el Departamento de Salud y con la Junta de Licenciamiento; cuatro fuerzas unidas para ayudar en un problema crítico de salud pública.

Logramos en un tiempo relativamente corto, junto con el apoyo de los distritos del Colegio, que más de 8000 médicos recibieran un entrenamiento sobre el problema del dengue. Fue un gran logro y, además, se otorgaron créditos de educación a los médicos participantes. El Colegio asumió la parte económica de las actividades educativas. CDC dio al Colegio un reconocimiento especial por haber asumido la función de organización y por haber sido el vínculo con los médicos y con el pueblo de Puerto Rico. Ahora, estamos a la espera de organizar otro curso para completar la acreditación de los médicos que faltaron.

¿Hay otras actividades de educación vinculadas al Colegio?

El Instituto de Educación siempre está trabajando. Para nuestra Convención Anual, que este año será en el Sheraton del Centro de Convenciones, del 2 al 4 de diciembre, teníamos ya cerca de 1800 inscritos un mes antes de su inicio. Es una cantidad significativa y este año debemos de alcanzar un récord de participantes. Hay un programa científico muy interesante con importantes expositores, por ejemplo vienen de la oficina central de Office of the National Coordinator; de First Coast Service, carrier de Medicare; y de CMS. También habrá un panel sobre Mi Salud y charlas sobre la nueva clasificación para las salas de emergencia. Además, tendremos actividades sociales, gala, reconocimientos a los médicos más antiguos y la oportunidad especial para compartir con médicos de toda la isla.

Coméntenos sobre al apoyo del Colegio en el tema del record médico electrónico

En el Colegio estamos trabajando con el REC, Regional Extensión Center, que es un consorcio con la Escuela de Medicina de Ponce y los Centros 330. A través de los Distritos estamos apoyando en la enseñanza al médico a utilizar el record médico electrónico. Hay que tener presente que para esto hay incentivos federales a través de Medicare y Medicaid. Se ofrece orientación y entrenamiento para e-prescribing. Es un servicio gratuito para los colegiados. Se trata de un tema importante y tenemos que apoyar. Ya hay 3000 inscritos en el REC y nos proponemos llegar a los 6000.

Otro tema importante es el de los Centros Médicos Académicos Regionales (CMAR)

La Presidencia del Colegio es, por ley, parte de varias juntas. Así, forma parte de la Junta de SIMED y de la de los CMAR. En esta última, estamos con los cuatro presidentes de las Escuelas de Medicina, entre otros. Puedo citar dos ejemplos críticos actuales donde estamos dando apoyo: en el problema creado por la pérdida de acreditación en la Escuela de Medicina San Juan Bautista y en tratar de conseguir fondos para crear más centros de entrenamiento. Esto es muy importante para estimular a los médicos jóvenes a quedarse a trabajar en Puerto Rico.

En Centro Médico hablé a los residentes sobre los requisitos que deben cumplir para montar una práctica médica, porque muchos no conocen todos los trámites que deben cumplir ni las licencias y permisos que hay que tener para montar una práctica.

¿Cómo es la relación con la Procuraduría de Salud?

En este momento la relación es excelente. Hemos brindado todo nuestro apoyo al Dr. Carlos Mellado, el nuevo Procurador. Él es un médico primario, generalista, de Canóvanas, que ha sufrido en carne propia lo que sufren muchos médicos en la práctica de la medicina en Puerto Rico. Creemos que su gestión va a ser excelente, ya que tiene una visión clara y amplia de la problemática de trabajo del médico.

¿Qué novedades hay sobre la propuesta de descolegiación?

Esperamos que eso no ocurra. La cámara votó para descolegiarnos, pero confiamos en que el Senado no apoye esa moción. Sería muy triste. Yo les he explicado que nuestro reglamento dice que tenemos tres funciones: primero, para con el médico, representándolo, defendiéndolo y educándolo; segundo, con el pueblo, quien es nuestra razón de ser y a quien servimos; y tercero, con el Gobierno, apoyándolo y asesorándolo en lo relacionado con los problemas de salud.

Sin Colegio nuestra relación sería más limitada. Nosotros inclusive tenemos un presupuesto especial para ayudar en muchas obras sociales, se hace muchísima actividad de ayuda a la comunidad. Si no estuviéramos colegiados no tendríamos el poder para realizar todas las funciones que hacemos.

El Colegio fue creado por una ley a petición de los mismos médicos. Un gran número lo solicitamos y así, a pedido nuestro, se constituye el Colegio. Por eso, lo que en todo caso sería razonable y tendría sentido es que, si se pensara descolegiar, se hiciera a pedido mayoritario nuestro, pero no de manera impuesta.

En cualquier grupo puede haber minorías que no estén de acuerdo. No por eso va a desactivarse una institución que cumple un rol importante, a veces silencioso, y de beneficio para los médicos y para Puerto Rico en general. Como mencioné, no tenemos que estar de acuerdo en todo, pero es necesario que estemos organizados y que haya unión.

¿Qué beneficios recibe el médico colegiado?

El médico recibe la posibilidad de hacer 20 horas de educación médica sin costo, que son las que requiere la Junta de Licenciamiento. Además, hay otras actividades gratuitas de educación como la certificación de dengue que es un requisito para relicenciarse, y el apoyo en e-prescribing. Además, si uno cae en desgracia o enfermedad, hay el fideicomiso de ayuda al colegiado. El colegio al día de hoy tiene 11416 médicos colegiados. Como grupo, tenemos distintos seguros negociados favorablemente como: seguros de salud, seguro de vida gratuito, de incapacidad y de long term disability. También, se representa a los médicos en la legislatura.

Además, cuando el médico se retira, sigue aportando una cantidad bastante menor y continúa gozando de los mismos beneficios.

¿Hay participación en el tema de Mi Salud?

Hemos brindado apoyo y asesoría a médicos que tienen o han tenido problemas en sus prácticas con Mi Salud y/o con las aseguradoras. Nos hemos reunido con ASES, con el Secretario de Salud y con el Gobernador, tratando de buscar soluciones a estos problemas.

¿Qué satisfacciones especiales ha tenido?

Es un honor y una gran distinción poder representar a tantos colegas y, en general, a los médicos de Puerto Rico. También es una gran satisfacción compartir con excelentes médicos en la Junta del Colegio y ver cómo colaboran cuando son requeridos por algún tema puntual.

El trabajo para el colegio demanda hasta el 95% de mis días, a veces llego entre las 8 y 9 de la mañana y salgo recién a las 11 de la noche, aunque el celular empieza a timbrar desde las 6 de la mañana. Es una tarea que compromete y obliga, pero reitero, es un honor poder hacerlo.

Nos dio gran satisfacción el reconocimiento que recibimos de CDC por el apoyo brindado en la campaña del dengue. Es importante también el asesorar a las autoridades en temas puntuales de salud que son importantes para Puerto Rico y para el ejercicio de nuestra profesión.

También fue un honor el haber acompañado a los estudiantes en la Ceremonia de la Bata Blanca y haber sido invitada a dar el discurso de graduación de la Escuela de Medicina de Ponce, el honor más grande de mi vida.

Antes de finalizar: ¿cómo llega Alicia Feliberti a estudiar Medicina?

Desde niña decía que iba a ser doctora. Mi padre fue médico, fue profesor de Salud Pública; y ocupó muchas posiciones destacadas. Él fue epidemiólogo de Puerto Rico e hizo estudios sobre el efecto del bagazo de la caña en el obrero de la caña, lo que en ese momento era un tema crítico. En casa, él tenía un esqueleto, con el cual a veces yo jugada o hacía travesuras. Empecé los estudios en Medicina Tropical y terminé en Granada. Tengo un hijo médico, es generalista, trabaja ahora en Texas y tengo dos nietos. Uno de ellos dice, desde los 5 años, que será médico.

Copyright 2023 GALENUS REVISTA All rights reserved. | Contacto |  RSS 2.0