La enfermedad producida por el nuevo SARS-CoV-2 es un reto para la comunidad médica global, y la información, así como los conocimientos relacionados con ella, varían muy rápidamente. La ciencia evoluciona siempre y, ante estas circunstancias únicas, no es sorpresa que las recomendaciones sean modificadas mientras el conocimiento y el número de casos aumentan exponencialmente.
A continuación, revisamos algunos conceptos que han cambiado luego de varios meses de evolución, evaluación y progreso (...)
Describiremos ahora la resonancia emocional individual y colectiva de la angustia provocada por la pandemia del COVID-19 en Puerto Rico, siguiendo el modelo de la psicología filosófica existencial.
La obra artística El grito, pintada por Edvard Munch en 1893, se convirtió en la representación mundial de la angustia en la vida moderna. Al crearla, Munch proyecta su propio devenir atormentado: quedó huérfano a los cuatro años por la muerte de su madre, una de sus hermanas murió de tuberculosis y la (...)
El COVID-19 es una infección viral causada por el virus novel Sars-CoV-2. En cerca del 85% de los casos la sintomatología es leve. Sin embargo, en un 5% de los pacientes, la enfermedad puede ser más severa y se puede desarrollar un cuadro catastrófico (pulmonía bilateral, hipoxemia severa) que lleve a un síndrome agudo de dificultad respiratoria (ARDS) y, eventualmente, a la muerte. Tienen mayor riesgo quienes tienen comorbilidades asociadas, como condiciones crónicas cardiorrespiratorias o (...)
Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales. A raíz de la pandemia del COVID-19 surge la esperanza de encontrar una vacuna, por lo que hay cientos de grupos trabajando día y noche en todo el mundo para desarrollar alguna que sea eficaz.
Aspectos funcionales
Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse de microorganismos (virus o bacterias) que lo ataquen:
Lo exponen a una cantidad muy pequeña y segura de virus o (...)
La responsabilidad de la interpretación de las pruebas de laboratorio y de diagnosticar la enfermedad del coronavirus 2019 recae en el médico. Esto no lo ha cambiado la pandemia. Por otro lado, aún estamos en el proceso de evaluar el comportamiento de este virus al infectar a los humanos, así como los factores de mayor riesgo como la edad, el origen étnico, el género, el estado inmunológico y las comorbilidades, entre otros.
Pruebas de laboratorio
I- Los métodos de detección directa del virus, (...)
La exposición al sol es un factor de riesgo conocido para desarrollar cáncer de piel tipo melanoma y no melanoma. El daño solar es acumulativo desde la infancia. Entre el 25% y el 50% de la exposición solar ocurre en la infancia y la adolescencia. El uso consistente de filtro solar desde antes de la edad de 18 años puede reducir la incidencia de cáncer de piel no melanoma hasta en un 78%.1 Un estudio reciente midió la absorción sistémica de filtros solares. Se trató de un ensayo clínico aleatorio (...)
La amiloidosis es un trastorno infiltrativo causado por deposición de proteínas de bajo peso molecular en diferentes tejidos del cuerpo (amiloide).1 En el corazón causa daño estructural secundario a la presencia de los depósitos de amiloide, llevando a una cardiomiopatía restrictiva.2 Entre las diferentes subcategorías de amiloidosis, la mayoría de los casos de cardiomiopatías restrictivas (más del 95%) son por amiloidosis de transtiretina (ATTR) o amiloidosis de cadena ligera (AL).3
Aspectos (...)
Debido a las dificultades generadas por la pandemia de COVID-19, la Conferencia Internacional de SIDA (AIDS 2020) se tuvo que realizar este año en forma virtual. En la misma, el reconocido experto en enfermedades infecciosas, Dr. Anthony Fauci, Director de National Institute for Allergy and Infectious Diseases (NIAID) y Asesor Presidencial en los Estados Unidos, destacó un importante proyecto colaborativo entre investigadores de la Universidad de Yale y del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de (...)