El loco” Schliemann

Los que conocieron al joven prusiano alemán Heinrich Schliemann (1822-1890) decían que estaba loco. Pero… ¿Lo estaba realmente? No, no lo estaba, pero lo parecía, y mucho. Su padre, un pastor protestante alcohólico y de pocos recursos económicos, lo crio al morir su madre cuando tenía 4 años. Le contaba en las noches las historias […]
Desarrollando la creatividad

“El precio del éxito se paga por adelantado y al contado; se paga trabajando”. Estamos viviendo momentos difíciles en varios aspectos, quizás comparables con el periodo de las últimas guerras mundiales. Son tiempos donde los políticos tienen grandes retos de todo tipo, de salud, económicos, climáticos, sociales y de poblaciones migrantes, entre otros. Además de […]
Caminando por Cinque Terre:

Buscando las maletas y viendo la gaveta con las cosas de viaje, me encontré con los pantalones de senderismo o hicking. ¡Cuántas historias vienen a la mente! Bhutan, Tanzania, Nepal, Australia, el Camino de Santiago, Italia y muchos recuerdos más. Si pudieran hablar, ¿qué contarían? Como no pueden contar nada, les voy a contar de […]
Noticias e información médica

El 100% de residentes de Medicina Interna del RCM aprobó el Board of Internal Medicine. El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció que el 100% de la clase graduanda 2021 del Departamento de Medicina aprobó exitosamente la certificación del American Board of Internal Medicine. El Director del Programa, […]
La Dra. Frances Oldham Kelsey

A raíz de la pandemia del COVID-19, las agencias para el control de medicamentos y fármacos han cobrado un rol protagónico, sobre todo en la autorización de vacunas o medicamentos que puedan ayudar a superar esta crisis. La agencia más respetada y reconocida en el mundo es la FDA de los Estados Unidos, que tiene […]
El Dr. Rafael Burgos Calderón:

En Puerto Rico hemos contado con importantes médicos e investigadores en nefrología. Entre ellos, destaca el Dr. Rafael Burgos Calderón, no solo por haber sido profesor de muchos estudiantes y especialistas en nuestra Escuela de Medicina, sino también por líderar esfuerzos para la prevención de las complicaciones asociadas a la insuficiencia renal y a la […]
La versatilidad del CO2 exhalado:

Introducción El monitoreo continuo de dióxido de carbono (CO2) exhalado fue, en un principio, una práctica utilizada principalmente por los anestesiólogos. Esta se ha expandido a otras ramas de la medicina, como la medicina de emergencia, el cuidado crítico y la medicina prehospitalaria, entre otras. No obstante, medir el CO2 espirado no es una práctica […]
El bloqueo femoral:

Introducción: Caso clínico Un paciente de 76 años llega a la sala de emergencias con un dolor severo de cadera luego de sufrir una fuerte caída. Se realiza una radiografía que muestra una fractura del cuello femoral. El tratamiento inicial para manejar el dolor incluye el uso de antiinflamatorios y opiáceos. Los antiinflamatorios no esteroideos […]
Intubar o no intubar en el campo prehospitalario

Introducción En los últimos años se ha debatido en el campo de la Medicina de Emergencias sobre el beneficio del manejo avanzado de la vía aérea en el ámbito prehospitalario y sobre el uso de medicamentos sedativos en el mismo. Esto ha generado controversia entre quienes le otorgan cierto beneficio y aquellos que lo catalogan […]
“El arroz no funciona”: Eliminando RICE de nuestro arsenal

El concepto de RICE (Rest, Ice, Compression, Elevation) para lesiones musculoesqueléticas viene del libro Sports Medicine Book, publicado por el Dr. Gabe Mirken en 1978. Desde entonces indicamos a nuestros pacientes lesionados la importancia de este tipo de manejo; sin embargo, resulta que este nunca estuvo basado en evidencia y que al día de hoy […]
Insomnio familiar fatal (IFF)

En 1986, se describieron los dos primeros casos, aún sin otorgarle un nombre definido, de una atrofia selectiva a nivel cerebral en los núcleos talámicos en dos pacientes portadores de una condición genética que facilitaba la aparición de proteínas priónicas en el sistema nervioso central. Al inicio, se consideró que era solo una forma talámica, […]
Síndrome de Valentino

El paciente RDN, empleado de correos de 43 años, con buena salud salvo ciertas cefaleas intermitentes e ingestas ácidas frecuentes, ingresa por emergencia con un dolor epigástrico intenso que irradia a la fosa iliaca derecha, donde se hace más intenso y permanente. Lo describe como insoportable y punzante, y adopta intuitivamente la posición fetal para […]
Manejando el desgaste mental en tiempos de pandemia

La vida en Puerto Rico cambió el 15 de marzo de 2020. Luego del primer caso positivo de COVID-19, las medidas para evitar el contagio del virus Sars-CoV-2 han generado una gran carga en los profesionales de la clase médica. El área de servicios de cuidado de salud se ha visto impactada, pues se trabaja […]
COVID-19:

Hoy en día, las pruebas de laboratorio más precisas para diagnosticar la presencia del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, siguen siendo las pruebas moleculares (RT-PCR), aprobadas por la FDA (con autorización de uso de emergencia, EUA), seguidas por la prueba rápida de antígeno por inmunoensayo realizada en laboratorios o en puntos de cuidado autorizados. Esta […]
Leucemia en adultos:

Adultos con leucemia y su tratamiento Las bases para el tratamiento de la leucemia en adultos han sido la quimioterapia, la radioterapia y el trasplante de células madre. Sin embargo, en las dos últimas décadas las terapias dirigidas se han vuelto parte del tratamiento estándar para algunos tipos de leucemia, entendiéndose que hay distintas combinaciones […]
Artritis psoriásica:

Aspectos generales La artritis psoriásica es una artropatía crónica inflamatoria que afecta a un 30% de los pacientes que padecen de psoriasis de piel o de uñas. Se considera una de las espondiloartritis seronegativas. Se caracteriza por la presencia de artritis, entesitis, dactilitis e inflamación axial. En los primeros 2 años desde su inicio, hasta […]
Evaluación de la enfermedad cardiovascular:

Estadísticas La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en hombres, en mujeres y en la mayoría de los grupos étnicos y raciales en los Estados Unidos. La enfermedad coronaria fue causa de 360,900 muertes en el año 2019, lo que representa 1 de cada 4 muertes o una muerte cada 36 segundos en […]
Amiloidosis cardiaca:

Los pacientes que presentan signos y síntomas de insuficiencia cardiaca frecuentemente son evaluados para detectar causas como la enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, la enfermedad valvular, las arritmias y las cardiomiopatías dilatadas secundarias a otras causas. Sin embargo, no es así para descartar las condiciones infiltrativas que afectan al corazón. Estas enfermedades infiltrativas pueden […]
Hipotiroidismo subclínico:

Se estima que la prevalencia del hipotiroidismo subclínico está entre un 4% y un 15%. Al igual que el hipotiroidismo franco, esta condición es más frecuente en las mujeres y su prevalencia aumenta con la edad. Diagnóstico y pruebas de laboratorio El resultado aislado que muestra un nivel elevado de la hormona estimulante tiroidea (TSH) […]
Diabetes:

Introducción y definiciones Con el paso del tiempo ha habido una gran evolución y “la era de la tecnología” nos ha ido invadiendo, en el buen sentido de la palabra. Merece entonces la pena el establecer unas guías para proveer recomendaciones con base en la evidencia y en la experiencia científicas para hacer un uso […]