Enfermeras y enfermeros

Félix Fojo, MD

Lo hemos sabido desde siempre, lo hemos sentido todo el tiempo, pero necesitábamos un golpe como el de esta pandemia de Covid-19 que nos azota para que se hiciera evidente, obvio, y que pudiéramos expresarlo abiertamente, sin temor a equivocarnos: sin las enfermeras y enfermeros no seríamos nada, absolutamente nada. Apolo, dios del Sol y […]

Estamos viviendo momentos históricos nunca antes vistos

Dr. J.R. Román

Podemos ver lo frágil que es la vida: el martes un amigo salió a trabajar y el sábado lo enterraron. Estaba saludable, contento y comprometido con su familia. Son millones las personas que están siendo impactadas por la actual pandemia del coronavirus. Una especie microscópica que puede parar los países, el turismo, la banca, los […]

Noticias e información médica

63a.jpg

UCC destaca exitosos resultados de estudiantes de la Escuela de Medicina. El 100% de los estudiantes de Medicina que se gradúan este año de la Universidad Central del Caribe (UCC) logró ser aceptado en Programas de Residencia para hacer una especialidad, informó la Presidenta de la institución Waleska Crespo. En total, 31 irán a programas […]

La cuarentena y las epidemias:

Especial para Galenus

A raíz de la pandemia de SARS-CoV-2 y en un intento casi desesperado por frenar la expansión del coronavirus, muchos lugares del mundo han decidido aislar bajo cuarentena a sus poblaciones. Las cuarentenas y el aislamiento para frenar los contagios no son algo nuevo ante las epidemias. Más bien, se trata de una práctica que […]

La pandemia de influenza de 1918 y la de coronavirus en 2020:

Norman Maldonado, MD

En Puerto Rico nuestra población ha tenido que enfrentar epidemias y pandemias, además de varias crisis por fenómenos naturales –en especial huracanes, como el tan reciente María–, pero también terremotos como el de Mayagüez de 1918 y los de enero de este año, al sur. El problema del dengue es endémico en la isla y […]

Artritis psoriásica:

Ramón Toro Torres, MD

La artritis psoriásica (PsA) es una enfermedad inflamatoria, usualmente seronegativa, potencialmente deformante y en raros casos mutilante y destructiva. Afecta el sistema musculoesquelético, el cual es definido como articulaciones y tejido periarticular, implicando tendones, ligamentos y capsula ósea, así como la columna. También pueden asociarse a la PsA manifestaciones dermatológicas psoriásicas, tanto en la piel […]

Mialgias y miositis pediátrica

Enid Del Valle, MD

Evaluación y diagnóstico Los pacientes con miositis o inflamación muscular son evaluados inicialmente por su pediatra o médico de familia. Suelen llegar con historial de dolor de piernas o cansancio. La evaluación inicial debe incluir pruebas de laboratorio (CBC, CMP, LDH, CPK, aldolasa, orina, pruebas de tiroides, ESR y CRP). Las preguntas claves para el […]

Relación entre el hipotiroidismo y el síndrome metabólico

Luis Raúl Ruiz Rivera, MD, FACE

Síndrome metabólico y riesgos asociados El síndrome metabólico es una constelación de factores de riesgos metabólicos interrelacionados que promueven la enfermedad aterosclerótica cardiovascular. Varios estudios poblacionales amplios han demostrado que el síndrome metabólico es la causa de un aumento al doble del riesgo relativo de tener enfermedad aterosclerótica cardiovascular en pacientes no diabéticos. Asimismo, aumenta […]

Incidentalomas adrenales:

José M García Mateo, MD, FACE

La creciente demanda de pruebas radiológicas y el envejecimiento paulatino de la población han llevado al aumento progresivo en la detección de lesiones suprarrenales indeterminadas. Una vez detectado el incidentaloma adrenal, disponemos actualmente de pruebas clínicas y hormonales y de una batería de técnicas de imagen (CT, MRI, PET/TC) que hacen posible el diagnóstico etiológico […]

Los ácidos grasos de omega 3

Alex González, MD

Triglicéridos y riesgo cardiovascular Los triglicéridos son un tipo de grasa (lípidos) que se encuentra en la sangre. Estos aumentan en pacientes obesos, diabéticos, con consumo excesivo de alcohol y vida sedentaria, entre otros. La literatura demuestra que los niveles altos de triglicéridos tienen un efecto negativo sobre el sistema cardiovascular. Algunos medicamentos como los […]

Posición de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología sobre el uso de los inhibidores del sistema de renina angiotensina en la pandemia de COVID-19

José M García Mateo, MD, FACE

Estamos en medio de la pandemia viral de COVID-19, que nos mantiene atentos a toda la información relacionada con esta situación. Una controversia que ha surgido se relaciona con un posible aumento en la susceptibilidad a la infección con COVID-19 por usar inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y los antagonistas del receptor […]

Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS)

Félix J. Fojo, MD

María Julia, estudiante de Medicina de 21 años de edad, padeció un cuadro de faringitis aguda acompañada de fiebre moderadamente alta, un breve rash cutáneo y cierto grado de esplenomegalia dolorosa que se extendió por unos dos meses. La condición fue debidamente diagnosticada como una mononucleosis infecciosa y el tratamiento consistió principalmente en reposo en […]

Causas de la caquexia en el cáncer

Félix J. Fojo, MD

Las primeras descripciones detalladas que conocemos del síndrome caquéctico provienen de Hipócrates (460-370 a.C.). Él señaló, entre otras cosas, la debilidad y la progresiva inanición de los enfermos en vías de morir por “enfermedades mayores”. La palabra “caquexia” tiene sus raíces en el griego antiguo y viene de kakos, que significa ‘malo’, y de exía […]

La rehabilitación oncológica en las diferentes fases de la enfermedad

Isabel Rutzen, MD

Rehabilitación en el paciente oncológico Con todos los avances en los tratamientos contra el cáncer ha aumentado la taza de curación y sobrevivencia a largo plazo de los pacientes con enfermedades oncológicas. Sin embargo, muchos de estos sobrevivientes experimentan discapacidades que persisten aun después de haber completado sus tratamientos y que interfieren con su vida […]

El carcinoma hepatocelular:

Ángel E. Alsina, MD, FACS, FAASLD

Introducción El carcinoma hepatocelular (CHC) es la presentación más frecuente de cáncer al hígado. Como tal, representa una carga seria a los sistemas de salud, tanto en Puerto Rico como en muchos otros lugares. Las razones principales de esta situación son su incidencia que está en aumento, su alta mortalidad, el impacto de la enfermedad […]

Covid-19 y el hábito de fumar:

Rafael E. Franjul Juliao, MD

Desde que empezó en China a fines de 2019, ahora estamos más familiarizados con la enfermedad COVID-19. Sabemos que hay una alta probabilidad de que siga siendo una pandemia con muchos contagios y muertes. Su curso clínico, su fisiopatología, los tratamientos, los grupos de riesgo y los factores pronósticos son motivo de investigaciones por parte […]

Manifestaciones cutáneas emergentes en pacientes con COVID-19

Néstor Sánchez Colón, MD, FAAD

Coronavirus y su presentación clínica A través de sus espículas que le dan la apariencia característica de corona, el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS-CoV-2) se acopla al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2R) en las células epiteliales del tracto respiratorio.1 Es así como el novel virus ocasiona los […]

El Covid-19:

José C. María-Ríos, MD

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) como la primera pandemia en 11 años. Esta enfermedad causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), un virus de ARN novel identificado por primera vez a finales de diciembre de 2019 […]

Los niños ante el coronavirus

Luz N. Colón de Martí, MD

Desde que surgió la pandemia del coronavirus, esta se ha convertido en el tópico más popular y frecuente en las conversaciones diarias en la familia, en el trabajo, en la escuela, entre muchos otros ámbitos. Además, la forma de presentación de la misma se da de manera alarmante y preocupante: las personas salen a la […]