Claude Bernard

(1813-1878): Iniciador de la fisiología y de la medicina experimental

Uno de los momentos principales en el desarrollo de la medicina moderna ocurrió cuando se pasó de una etapa empírica y de inspiración personal a una científica, basada en la evidencia y en la experimentación donde, con estudios y pruebas, se confirma o descarta una hipótesis o teoría. Un iniciador de esta forma de proceder fue el médico francés Claude Bernard, quien gracias a su persistencia y trabajo sistemático sentó las bases para la medicina moderna y científica.

JPEG - 1.1 KB
Especial para Galenus
Marco Villanueva-Meyer, MD

Claude Bernard nació en Francia en 1813. Creció en el seno de una modesta familia de viticultores y se educó en la escuela jesuita de su pueblo. Con 19 años fue a Lyon a trabajar como asistente en una farmacia, en la que tuvo oportunidad de ver el criterio empírico y casi rudimentario con que se trabajaba. Inclusive, observar que se usaba la triaca (en la que el opio era uno de los principales componentes) como la panacea para muchos casos, generó en él escepticismo y duda. Además, y a pesar de haber estado en un colegio religioso, pronto se declaró agnóstico.

Su inclinación humanística era grande y en esa época escribió una pieza de teatro que le hizo ganar algún dinero. Eso lo motivó a escribir otra obra y se dice que cuando la llevó a París a un reconocido crítico, este le recomendó dedicarse a otra cosa, como la medicina. Anecdóticamente, muchos años después, ambos coincidieron en la Academia Francesa.

Inicios en Medicina e investigación

Bernard siguió ese consejo e inició sus estudios de Medicina en París. Fue un alumno regular y obtuvo el puesto 26 entre 29 estudiantes. En el internado en el hospital Hôtel-Dieu de París, le tocó como jefe el destacado médico y fisiólogo François Magendie, quien tuvo una gran influencia en su vida. En él Bernard admiraba al fisiólogo y experimentador escéptico. De 1839 a 1844 trabajaron juntos y de él aprendió la vivisección en animales como la mejor opción para la investigación.

Sus primeros trabajos de investigación fueron sobre los nervios auditivos y su tesis doctoral la hizo sobre los jugos gástricos en la nutrición; de modo semejante, muchos de sus trabajos posteriores trataron sobre neurología y metabolismo. Bernard era muy responsable en sus investigaciones; era enemigo de la charlatanería y de la oratoria que estaban muy establecidas en esa época en la facultad de Paris. Quizás por eso no era muy aceptado ni pasaba las pruebas para ser designado profesor asociado. Con su amigo Lasègue trató de organizar un curso libre de fisiología experimental, pero no lograron salvar las barreras administrativas.

Ni su vida profesional ni, menos, su vida familiar fueron fáciles. Cuando estaba desesperado y a punto de aceptar la posición como médico en un pueblo campestre, otro de sus amigos le planeó y le organizó en 1845 un matrimonio –por conveniencia– con Fanny Martin, la hija de un importante médico en París. Con la dote pudo financiar sus experimentos. Lamentablemente, el matrimonio fue infeliz. Su primer hijo falleció prematuramente. En 1869 se separaron, tras largos años de mutua incomprensión; ella fundó, con la ayuda de sus dos hijas, un asilo para perros y gatos, con lo que expresaba su oposición al trabajo de su esposo y a sus estudios en animales.

Bernard hizo sus principales descubrimientos en sus primeros años como investigador. En 1847 fue designado asistente principal de Magendie, y cuando este se retiró, en 1852, se encargó de la cátedra y del laboratorio. En 1855 fue nombrado profesor principal. Poco después llegó a recibir apoyo del mismo Emperador, quien mandó construir para él un nuevo laboratorio en el Museo de Historia Natural.

Vivisección y medicina experimental

Bernard realizó la mayoría de sus descubrimientos científicos a través de estudios en animales, de lo que él era un apasionado y el principal impulsor en Europa. Expresaba que el avance de la medicina y la curación de muchas enfermedades justificaban los experimentos –a veces crueles– con animales. Promovió y definió conceptos básicos en la ciencia y la investigación, como: lo probado y lo desconocido, la autoridad y la observación, la inducción y la deducción, la causa y el efecto, la verificación y la negación, lo cierto y lo falso, el descubrimiento y el despistaje, entre otros.

Obra y pensamiento

Claude Bernard solía decir que su tarea era establecer el método científico en la medicina. En especial, trató de eliminar varios prejuicios y aceptar solo lo que se podía comprobar en experimentos. Uno de sus primeros trabajos importantes fue sobre la función del páncreas y su significado en la digestión. Esto le valió un gran reconocimiento, el cual aumentó aún más con sus estudios sobre la función glucogénica del hígado, lo que ayudó a establecer importantes conceptos sobre la diabetes mellitus.

JPEG - 33.6 KB
Lección con Claude Bernard, 1889, Pintura de Léon Augustin Lhermitte.

Definió lo que llamó el medio interno (milieu intérieur) y la importancia de que este sea estable y balanceado para una vida autónoma y libre. Esto es el principio de lo que se denominaría la homeostasis. Hizo estudios fisiológicos sobre el sistema nervioso, la vasomotricidad y la circulación y su relación al sistema simpático, además de investigaciones sobre la secreción salival, la fisiología pulmonar, el efecto de la nicotina sobre el organismo, la coagulación de la sangre, el tono muscular y la inflamación.

Además, estudió los efectos fisiológicos de algunos anestésicos así como de venenos como el curare y el monóxido de carbono.

Contribuciones terapéuticas

Entre sus contribuciones al tratamiento, destacan las relacionadas con la diabetes, sus recomendaciones para la sangría, para la intoxicación por monóxido de carbono con ventilación mecánica, para anemia con lactato de hierro, para disminuir la fiebre alta con medios físicos, sobre los mecanismos entre los fármacos, la intoxicación con alcohol, las aplicaciones de morfina, de ácido anhídrido y de suero fisiológico, la reanimación cardiopulmonar y la oxigenoterapia. También diseñó nuevos instrumentos quirúrgicos, desarrolló sugerencias para administrar anestesia y para las técnicas de incisión y de sutura.

| Conceptos sobre la práctica experimental

  • Según Bernard, la práctica experimental se desarrolla en cuatro momentos:
  • Primero: se constata un hecho con precisión;
  • Segundo: surge una idea, que solo tendrá valor en la medida en que pueda confirmarse en un experimento, y se deducen de dicha pótesis otras relacionadas;
  • Tercero: se diseñan experimentos o se hacen observaciones que confirmen lo anterior; y
  • Cuarto: si los hechos confirman la hipótesis, esta se deberá someter a una contraprueba. Esta última garantiza al científico que existe una relación entre dos fenómenos y que no se trata de una casualidad o mera coincidencia. |

Etapa de reflexión y honores

Hacia 1860 Claude Bernard ya había escrito lo esencial de su obra. Este año comenzó a tener serios problemas de salud que se fueron agudizando y lo obligaron a retirarse periódicamente a su Saint-Julien natal. Así, su vida transcurrió entre los laboratorios en París y los viñedos de Beaujolais, donde había crecido. Allí se dedicó a reflexionar sobre el método que él mismo había empleado para alcanzar sus descubrimientos científicos. De esta época data su obra más famosa: Introducción al estudio de la medicina experimental (1865).

En 1867 recibió la Legión de Honor, en 1868 fue incorporado a la Academia Francesa. Ese año renunció a su cátedra de La Sorbona y fue nombrado catedrático de Fisiología en su nuevo laboratorio en el Museo Nacional de Historia. Al año siguiente fue nombrado Senador del Imperio y en 1869 Presidente de la Academia de Francia.

Se dice que Claude Bernard era bueno, tolerante y siempre dispuesto a ayudar a sus colegas, en especial a los más jóvenes. Trató de mantenerse lejos de las disputas políticas, cotidianas en esa época. La separación de su esposa lo afectó mucho, pero encontró paz en sus estadías en St. Julien. Además contó con la especial amistad y colaboración de Marie Raffalovich, una mujer de origen ruso-judío, esposa de un rico banquero, que iba a sus clases. Ella lo admiraba casi con devoción y lo ayudó con sus apuntes y traducciones durante muchos años, y junto con su hija lo cuidó en sus últimos días, al igual que sus estudiantes y amigos.

Cuando Claude Bernard falleció en 1878 se le hizo un funeral público, un honor que en Francia nunca antes había tenido un hombre de ciencia.

Comentario

Si bien, en el siglo XIX destacaron, sobre todo en Alemania, los trabajos de los hermanos Weber, así como los de Müller, Helmholtz, Ludwig y otros, que fueron pioneros en la transformación de la medicina a una ciencia más precisa (o menos inexacta), la obra y genialidad de Claude Bernard tuvo –aparte de su gran impacto en el desarrollo de la medicina moderna- una dimensión tanto mayor ya que la realizó con limitado equipamiento en un sótano húmedo y lúgubre.

| Frases de Claude Bernard:

  • “Quienes tienen fe excesiva en sus teorías o ideas no solo están mal preparados para hacer descubrimientos, sino que también hacen observaciones pobres”.
  • “La ciencia no permite excepciones”.
  • “El investigador tiene que tener una fe profunda, pero a pesar de eso no debe creer sino constatar.”
  • “En patología, en fisiología y en cualquier otro campo, el verdadero valor de un investigador está en reconocer no solo lo que se busca en un experimento sino también lo que no busca”.
  • “Cuando empezamos a basar nuestra opinión médica en impresiones, en inspiración o en intuiciones vagas, estamos fuera de la ciencia y ofrecemos un ejemplo del método superficial que puede llevar a grandes peligros, al dejar la salud de los enfermos en el criterio de un ignorante inspirado. La ciencia verdadera nos enseña a dudar y cuando se desconoce algo, a ser cautos”. |

Referencias

  • Barona, J. L. Bernard: Antología, Barcelona, Península, 1989.
  • Canguilhem, G. L´idée de médecine expérimentale selon Claude Bernard, París, Palais de la Découverte, 1965.
  • Escarpa Sánchez-Garnica, D: “Las pasiones del laboratorio: Claude Bernard y el nacimiento de la medicina experimental”, en González Recio, ed. El Taller de las ideas. Diez lecciones de Historia de la Ciencia, Plaza y Valdés, 2004.
  • Grande, F. y Vischer, M. B. Claude Bernard and experimental medicine. Colected papers rom a symposium, Cambridge (Mass.), Schenkam, 1967.
  • Laín Entralgo, P. “Claudio Bernard y la experimentación en fisiología”, Estudio preliminar a la Introducción al estudio de la medicina experimental, Madrid, Centauros, 1947.
  • Laín Entralgo, P. Dos biólogos: Claudio Bernard y Ramón y Cajal. Espasa-Calpe. ISBN 978.84.239-0911-7.
  • Lorenzano, C. “Claude Bernard y Karl Popper. Dos racionalismos críticos”, en Teoría, México D. F., UNAM, 1980.
Copyright 2024 GALENUS REVISTA All rights reserved. | Contacto |  RSS 2.0