Virus del papiloma humano y lesiones anales intraepiteliales

en la Clínica de Neoplasia Anal del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR)
JPEG - 1.1 KB
Ana Patricia Ortiz, PhD; Humberto Guiot, MD; Vivian Colon, PhD; Cristina Muñoz, MT, MS; Diana Medina, MS; Janice Carrión, RN; Yolanda Rodríguez, MD; Erick Suárez, PhD; Miriam Matos, MD; Vivian Tamayo, MD; Maribel Tirado, MD.
Los autores han participado como investigadores de la Clínica de Neoplasia Anal del CCCUPR;
La Dra. Ana Patricia Ortiz es Catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología,
Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico
y es investigadora del Programa de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR.

Resumen

El virus del papiloma humano (VPH) causa del 80% al 90% de los cánceres anales. La Clínica de Neoplasia Anal del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) ha evidenciado que la prevalencia de VPH anal es mayor en personas con lesiones anales de bajo y alto grado, y que estas lesiones son más comunes en personas con VIH. Esto resalta la importancia de la investigación, vacunación y detección temprana para prevenir y controlar este tipo de cáncer.

VPH

El VPH es la infección de transmisión sexual más común, responsable del 5% de los cánceres a nivel mundial.2 Los tipos de VPH de alto riesgo se asocian al cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene y orofaringe, mientras que hay otros que ocasionan verrugas anogenitales.4 Se estima que el 80-90% del cáncer anal se debe a infección con VPH.3 Estudios en diferentes poblaciones, incluyendo a Puerto Rico, han documentado un aumento en la incidencia de cáncer anal en la población.6 Además, se ha evidenciado un mayor riesgo de esta malignidad en personas con VIH2,6 y en quienes han padecido antes otros tipos de cáncer relacionados con el VPH.5 Entre sus factores de riesgo figuran: infección con VPH, historial de múltiples parejas sexuales, tener sexo anal receptivo, historial de verrugas ano-genitales, inmunosupresión, fumar y coinfección con otras enfermedades de trasmisión sexual.1,3

Debido a la alta carga local de pacientes afectados con esta malignidad, el CCCUPR creó en octubre de 2014 la Clínica de Neoplasia Anal. Además de contar con médicos especializados y con tecnología avanzada para la detección y tratamiento, cuenta también con las certificaciones necesarias para realizar investigación clínica.

Hallazgos

Desde octubre 2014 hasta enero 2017 la clínica realizó una anoscopía de alta resolución (HRA) y la prueba de VPH en 316 pacientes (edad promedio: 43 años; hombres: 63,6%; VIH positivos: 83,5%). El 76,3% tenían infección anal con VPH (con VPH 16: 30,7%; con VPH 18: 15,5%; y con otros tipos de VPH de alto riesgo: 69,0%). La prevalencia de VPH fue mayor en personas con VIH (81,1%) que en personas VIH negativas (51,9%) (ver figura 1). Además, la mayor prevalencia de VPH 16 que de VPH 18 en la población atendida es consistente con resultados para otras poblaciones.

JPEG - 9.3 KB
Figura 1. Prevalencia de infección anal con VPH por sexo y estatus de VIH, según tipo de VPH (n=316).

Un 32,7% de las personas atendidas tenían lesiones anales intraepiteliales de bajo grado (LSIL) y el 50,0% tenían lesiones de alto grado (HSIL). La prevalencia de HSIL fue mayor en personas con VIH (52,2%) en comparación con personas sin VIH (37,8%) (ver figura 2). Los hallazgos demuestran que la prevalencia de VPH anal fue de 59,5% en personas con VIH sin lesiones anales, de 71,8% en las que tenían LSIL y de 95,4% en aquellas con HSIL. En personas VIH negativas la prevalencia de HPV anal fue mayor en personas que tenían lesiones anales en comparación con quienes no las tenían. Cabe resaltar que las lesiones HSIL se consideran premalignas, y pueden evolucionar hasta convertirse en cáncer.

JPEG - 7 KB
Figura 2. Prevalencia de infección anal con VPH por severidad de lesión según el estatus de VIH (n=296).

Protocolos de investigación

La Clínica de Neoplasia Anal colabora con varios protocolos multicéntricos de investigación clínica a nivel nacional, como el estudio ANCHOR que recluta a personas con VIH de 35 años o más para investigar si el tratamiento de las lesiones premalignas ayuda a prevenir cáncer anal en comparación con la evaluación periódica de esas lesiones sin tratamiento (información en analneoplasiaclinicpr@gmail.com o al teléfono 787.679.4330).

Prevención a través de la vacunación

Las guías de prevención de cáncer anal y las guías de prevención de otros tipos de cáncer relacionados con el VPH para los cuales la vacuna está aprobada y recomendada (cérvix, vagina y vulva) establecen que los jóvenes de ambos sexos de 11 y 12 años deben vacunarse contra el VPH. Esta vacuna se recomienda en personas hasta los 26 años de edad (incluyendo personas VIH positivas). Los nuevos regímenes de vacunación incluyen la administración de 2 o 3 dosis de la vacuna (dependiendo del paciente y el tipo de vacuna), por lo que es importante orientar adecuadamente a los pacientes para que cumplan con el régimen. Estas vacunas son seguras y efectivas.

Conclusión

La Clínica de Neoplasia Anal ha documentado en las personas atendidas una alta prevalencia de VPH y de HSIL, la cual es mayor en personas con VIH. A su vez, la prevalencia de VPH fue mayor en personas con LSIL y HSIL. Los esfuerzos de investigación, vacunación y detección temprana son importantes para la prevención y control del cáncer anal en la población.

Referencias -# Coutlee, F, De Pokomandy, A & Franco, EL (2012) Epidemiology, natural history and risk factors for anal intraepithelial neoplasia. Sex Health. 9(6), 547- 555. Available from: doi: 10.1071/SH11167. Accessed 21 March 2017. -# Forman, D, de Martel, C, Lacey, CJ, Soerjomataram, I, Lortet-Tieulent, J, Bruni, L, Vignat, J, Ferlay, J, Bray, F & Plummer, M (2012). Global Burden of Human Papillomavirus and Related Diseases. Vaccine, 30(5), F12–F23. Available from: http://dx.doi. org/10.1016/j.vaccine.2012.07.055. Accessed 20 March 2017. -# Grulich, AE, Poynten, IM, Machalek, DA, Jin, F, Templeton, DJ & Hillman RJ (2012). The epidemiology of anal cancer. Sex Health, (9): 504- 508. Available from: doi: 10.1071/SH12070. Accessed 20 March 2017. -# International Agency for Research on Cancer. (2011). Biological Agents: A review of human carcinogens. IARC Monographs. 100B. Accessed 20 March 2017. Available from: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol100B/mono100B.pdf. -# Neumann, F, Jégu, J, Mougin, C, Prétet, J-L, Guizard, A-V, Lapôtre-Ledoux, B, Bara, S, Bouvier, V & Colonna, M (2016). Risk of second primary cancer after a first potentially-human papillomavirus-related cancer: A population-based study. Preventive Medicine. 90, 52–58. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.06.041. Accessed 20 March 2017. -# Ortiz, AP, Ortiz-Ortiz, KJ, Traverso-Ortiz, M, Ríos, MY, Colón-López, V & Palefsky JM. (2014a). Anal Cancer Trends in Puerto Rico from 1985 to 2005: The Potential Impact of the AIDS Epidemic. AIDS patient care and STDs. 28(4):165-167. Available from: doi: 10.1089/apc.2013.0365. Accessed 20 March 2017. -# Ortiz, AP, Pérez-Irizarry, J, Soto-Salgado, M, Suárez, E, Pérez, N, Cruz, M, Palefsky, J, Tortolero-Luna, G, Miranda, S & Colón-López, V(2014b). HPV-Related Cancers Among People Living with AIDS in Puerto Rico. Preventing Chronic Disease, 11: 130361. Available from: 10.5888/pcd11.130361. Accessed 20 March 2017.

Copyright 2024 GALENUS REVISTA All rights reserved. | Contacto |  RSS 2.0